Antiguos y modernos en la construcción de una nueva imagen del mundo. El auge del género cosmográfico en el siglo XVI Ancients and Moderns in the Construction of a New Imago Mundi. The Rise of the Cosmographic Genre in the Sixteenth Century

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Carolina Martínez

Resumen

La geografía del siglo XVI se enfrentó al problema de la medición y representación de una Tierra ampliada a raíz de los primeros grandes viajes de descubrimiento. Pero además, a causa del constante incremento de nuevas informaciones sobre las tierras recientemente halladas, también se vio en la obligación de conciliar una mirada ordenadora del mundo con las necesarias modificaciones que la di versidad y la novedad (resultantes de la ex pansión) produjeron en la imagen del mundo. Más que cualquier otra disciplina, la cosmo grafía en el Renacimiento requirió de las herramientas proporcionadas por el saber antiguo (tales como la grilla ptolemaica) para, paradójicamente, renovar la forma en la que el mundo había sido hasta entonces represen tado. En este sentido, la incorporación de lo nuevo sólo pudo realizarse en la medida en que existió un andamiaje teórico previo que, resignificado en los siglos XV y XVI, permitió la incorporación de noticias de ultramar y su transformación en nuevos saberes.


A la vez, en la construcción de una nueva imagen del orbe terrestre, los relatos, imágenes cartográficas y compilaciones de viaje ocupa ron un lugar tan preponderante como los textos heredados del saber clásico que circu laron a la par. La amalgama estratégica de unas y otras informaciones correspondió, a inicios del siglo XVI, a los cartógrafos y humanistas venecianos que, a pesar de no haber partici pado directamente de las experiencias marí timas lideradas por España y Portugal, fueron hábiles en organizar, difundir y comercializar las primeras imágenes y descripciones del Nuevo Mundo. Fue la renovación del género cosmográfico, sin embargo, la que permitió construir un relato (histórico, político y geo gráfico) del mundo tal como se presentó a los europeos en el contexto de una ecúmene ampliada por los horizontes de la expansión. Desde la publicación de la Cosmographiæ uniuersalis (1544) de Sebastián Münster, considerada la obra más popular del género en la modernidad, hasta su “crisis” a fines del siglo XVI, el discurso cosmográfico resultó un recurso eficaz para conjugar en un mismo espacio textual las tensiones producidas por la confluencia, más o menos contradictoria, de la experiencia práctica y el conocimiento libresco. En efecto, la lectura atenta de las cosmografías de Münster, Guillaume Le Tes tu (1556), André Thevet (1575) o François de Belleforest (1575), entre otras, evidencia las operaciones intelectuales que posibilitaron la convivencia de ambos campos del saber. En función de estas coordenadas, a partir de una selección de cosmografías publicadas entre 1544 y 1575, el presente artículo propone examinar las modulaciones de un discurso histórico y geográfico del orbe terrestre impactado por los viajes de exploración y el redescubrimiento de los Antiguos. Para ello, se sostiene que, al tiempo que el género dio forma y participó del proceso de renovación de la imagen del mundo, legitimó novedosos criterios de verdad.

Abstract

As a result of the first great voyages of discovery, sixteenth century Geography was confronted with the problem of measur ing and representing an enlarged surface of the Earth. Due to the increase of information on the recently found lands, it was also driv en to reconcile an orderly view of the world with the necessary modifications that the diversity and novelty produced by recent discoveries caused on the Earth’s image. Par adoxically enough, more than any other discipline, Renaissance Cosmography made use of the tools provided by ancient knowledge (such as the Ptolemaic grid) to renew the way in which the world had been represented so far. Thus, novelties were incorporated by means of previous theoretical frameworks that were resignified in the fifteenth and sixteenth cen turies in order to allow the incorporation of overseas news and its transformation into new knowledge (Grafton, 1992).


In the making of a new imago mundi, travel narratives, cartographic images and travel compilations were as significant as the texts inherited from Classical Antiquity. In the early sixteenth century, the strategic combi nation of such sources of information was the task of Venetian cartographers and humanists who, despite not having directly participated of the Spanish and Portuguese voyages of discovery, were good at organizing, dissemi nating and promoting the first images and descriptions of the New World. It was the renewal of the cosmographic genre, however, that shaped a specific historical, political and geographical description of the world in the context of overseas expansion. Since the publication of Sebastian Münster’s Cosmographiæ uniuersalis (1544), which was considered the most popular work of this kind in the period, until the genre’s “crisis” towards the end of the Sixteenth century (Lestringant, 1991), the cosmographic discourse became an effective means to combine the tensions produced by the more or less contradictory confluence of practical experience and classi cal knowledge. Indeed, an indepth analysis of Münster’s, Guillaume Le Testu’s (1556), André Thevet’s (1575) or François de Belle forest’s (1575) cosmographies, among others, evidences the intellectual procedures that enabled the coexistence of both fields of knowledge. In light of the above, this article proposes to examine the modulations of a historical and geographical discourse in a series of cosmographies published between 1544 and 1575. Its main postulate is that in the process of reshaping the imago mundi, the genre legitimated novel criteria of truth.

Palabras clave:
cosmografía antigüedad clásica expansión ultramarina imago mundi

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Martínez, C. (2019). Antiguos y modernos en la construcción de una nueva imagen del mundo. El auge del género cosmográfico en el siglo XVI. Eadem Utraque Europa, (20), 63-93. Recuperado a partir de https://utraqueuropa.com.ar/index.php/eadem/article/view/196